La tradición Xhita es herencia ancestral,
que se realiza tradicionalmente cada año en ofrenda a los dioses para pedir una
buena cosecha, consiste en hombres disfrazados con cabelleras hechas con cerdas
de rabos de ganado vacuno, y adornados con grandes cuernos, se inicia cuarenta
días antes del miércoles de ceniza y termina el martes de carnaval. Se dice la
historia que los Xhitas es una danza Prehispánica de Origen Otomí, donde le
dedican el culto a la madre tierra, para que tengan buenas cosechas, al iniciar
esta tradición fue cuando los Otomíes se colocaban su penacho llamado Xhirgero
o Greñero para la guerra imitando al Toro fuerte, así mismo silbaban su cuerno
para llamar alejar al rayo en las lluvias, se cubrían con un cuero de vaca,
conejo, ardilla, zorra, el rostro en forma de mascara para que puedan ver en la
oscuridad y así burlarse de la muerte, la vestimenta era de Ixtle rasgado
sacado del Maguey, así mismo usaban el chicote de ixtle para espantar a los
malos espíritus, cuando llegaban las sequias, su baile para la buena cosecha es
la brazada, donde dos xhitas se abrazan para que el maíz brote muy pronto su
hojita, cuando terminan de bailar, truenan el chicote, y se alistan para la
guerra defendiendo sus territorios de otras tribus, esto se le llama brincada.
Tras la conquista, y la evangelización, en 1535 tras la bella pintura de
Nuestra Señora de Guadalupe patrona de Huertas, la tradición se le dio un giro,
la danza para la buena cosecha es dedicada en honor a la virgen de Guadalupe,
donde apareció la Madama y el Viejo, quienes son los Padres de los Xhitas, la
Madama una Señora con sombrero Charro, un quesquémil, y una naguas, con una
canasta en la mano baila con su esposo el viejo el Recio, Recio, Chiquito(a),
pidiendo el milagro a la virgen de Guadalupe que la tierra de muchos frutos. El
viejo, se distingue por su sombrero de paja, una máscara de piel, calzón de
manta, a pie descalzo, abraza a su esposa y baila el famoso jarabe que quiere
decir gracias Virgen de Guadalupe por tener buenas lluvias este año y así
sembrar nuestro maicito. Los xhitas al ver que la madama y el viejo bailan el
Jarabe, todos dejan de silbar su cuerno, y realizan la brazada acompañando a la
madama y el viejo en el jarabe.
HUAPANGO
Huapango: El nombre propio mexicano es
Huapango que se compone de las raíces huepantli-viga grande desbastada y por
labrar; y de co-en. “En las vigas sin labrar”.
Huapango en un tiempo fue el centro de
recopilación de impuestos, ya que era la hacienda a la que pertenecían las
estancias de tierra concedidas por los virreyes españoles y por la
congregación de las californias a los españoles particulares y a los indios
naturales, esta hacienda se encontraba subordinada a la hacienda de Arroyo
Zarco, que era la principal.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
En la comunidad se celebran diversas
fiestas:
Fiestas patrias: En este importante
evento se realiza el tradicional grito de independencia (15 de septiembre), y
el 20 de noviembre se celebra el aniversario de la Revolución Mexicana, todo
esto junto con los festivales de las escuelas.
Fiestas religiosas o patronales:
Semana santa, Sagrado Corazón de Jesús, Santo Jubileo. Día 8 de diciembre:
Virgen de la Purísima concepción y 1° de enero: Virgen María, son las
principales fiestas del Huapango, en la primera el 7 de diciembre se realizan
las vísperas de esta fiesta: se hace una misa y se queman juegos pirotécnicos,
además de los tradicionales puestos de enchiladas, sopes, tacos, tamales, café,
ponche, etc. y al siguiente día se realiza una procesión con la Virgen de la
Purísima Concepción por las principales calles de la comunidad, después se
celebra la misa y al término de ésta se cantan las mañanitas a la Virgen con
mariachi o marimba, finalmente se realiza una convivencia. En la fiesta del 1°
de enero: un día antes se celebran las vísperas quemando pirotecnia y
celebrando una misa, por lo regular las personas se acercan a la iglesia a dar
gracias, y también se realiza una vigilia de fin de año, al día siguiente se
colocan diferentes puestos y juegos mecánicos, además se realiza la charrería,
por lo que asiste mucha gente de diferentes lugares, sin olvidar la tradicional
misa.
En esta comunidad que es grande hay mucho mas entretenimiento que las demás porque lo digo lo digo porque que yo ya he estado en esta comunidad es por eso que digo que es muy linda
En el vídeo podemos observar que esta comunidad tiene muy bonitas costumbres ya que es bueno que no se deje de hacer estas actividades porque estas fueron con las que se les fue criando a sus antepasados
yo creo que la tradición xhita a sido muy recordada por varias personas de diferentes pueblos y las promesas que tienen que hacer para ser xhitas por unos años y salir todos los días que tienen que ser es un gran sacrificio que se hace y un buen recuerdo al que tubo esas experiencias.
En esta comunidad que es grande hay mucho mas entretenimiento que las demás porque lo digo lo digo porque que yo ya he estado en esta comunidad es por eso que digo que es muy linda
ResponderBorrarEn el vídeo podemos observar que esta comunidad tiene muy bonitas costumbres ya que es bueno que no se deje de hacer estas actividades porque estas fueron con las que se les fue criando a sus antepasados
ResponderBorraryo creo que la tradición xhita a sido muy recordada por varias personas de diferentes pueblos y las promesas que tienen que hacer para ser xhitas por unos años y salir todos los días que tienen que ser es un gran sacrificio que se hace y un buen recuerdo al que tubo esas experiencias.
ResponderBorrar